Evaluación Formativa: Partir de los trayectos formativos esperados en educación básica
Hola, mi nombre es Silvia Flores Pizaña soy educadora en el Estado de Aguascalientes.
El propósito de este blog es conocer un poco sobre la función social de la evaluación, la comunicación de los logros de aprendizaje desde el enfoque formativo y la importancia de la reflexión y mejora de la enseñanza y el aprendizaje; partiendo de los trayectos formativos de los campos de formación de la educación básica para el logro del perfil de egreso.
La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), tiene como elemento central la articulación de la educación Básica, la cual determina los trayectos formativos congruentes con las caracterísiticas, los fines y los propósitos de la educación en el sistema educativo nacional.
La articulación está centrada en el logro educativo, al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, con una visión integral.
En este contexto el enfoque formativo de la evaluación se convierte en un aspecto sustantivo para la mejora del proceso educativo en los tres niveles que integran la Educación Básica.
En este apartado encontrarás los cuatro trayectos formativos para la Educación Básica sustentados en los cuatro campos de formación, para el logro del perfil de egreso de la Educación Básica.
Ejemplo de un trayecto formativo del campo de formación exploración y comprensión del mundo natural y social.
EVALUACIÓN FORMATIVA: UNA EVALUACIÓN PARA APRENDER
En el siguiente video analizaremos a qué le podemos considerar una buena evaluación.
LA METACOGNICIÓN, LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN
EVALUAR PARA APRENDER
El
giro que debe dar la evaluación en el actual enfoque basado en el desarrollo de
competencias es; que debe ser eminentemente formativa, integrada a los procesos
de enseñanza y aprendizaje, participativa, integral, planificada (González Alba,
2011).
Una
de sus características es que es cualitativa por ende es una evaluación para
aprender ya que retroalimenta los procesos, es sistemática, permite conocer el
avance de los alumnos, es decir valora lo que el alumno sabe, es una actividad
permanente, es participativa, ya que tanto el maestro como el alumno toman
decisiones, es flexible y democrática, determina el desempeño del alumno, la
aptitud o capacidad para demostrar y dar respuesta en situaciones
diferenciadas.
Es
necesario que el docente tenga bien claro lo que quiere evaluar y determinar
los niveles de desempeño, determinar los productos y evidencias que se van a
rescatar para dar la valoración y qué instrumentos de evaluación utilizar para
evaluar el avance de los estudiantes.
Sin
duda es algo complejo y novedoso, ya que no se le ha dado la importancia que
ésta tiene, se sigue viendo a la evaluación como algo ajeno al proceso de
aprendizaje, como lo que debemos de hacer al final, como un tramite
administrativo y no tanto un acto de rendición de cuentas, algo que plantee
desafíos, compromisos, retos con mi quehacer docente.
Este
trabajo me ha permitido analizar diferentes posturas teóricas que sin duda me
ayudarán a tomar las mejores decisiones para realizar procesos imbricados en el
aprendizaje de los alumnos, pero es necesario que se realice un análisis
profundo y reflexivo de lo que hasta el momento he realizado y lo que debo
realizar.
Analizar
mis prácticas desde lo internacional y nacional ha permitido que me haga más
consciente de la tarea que tengo en mis manos, ya que la forma como recibí la
educación y las formas de impartir la educación en el siglo XXI ha cambiado.
Constantemente
me gusta analizar mi práctica y tenía tiempo que me cuestionaba las formas de
evaluar, porque había algo que no cuadraba, incluso diseñe un instrumento para
la evaluación permanente con base en los ocho propósitos de la educación
preescolar y fue algo que me ayudó a sistematizar un poco más pero que aún no
me sentía satisfecha, ahora he encontrado nuevos bríos, más información que es
necesario sistematizar y aterrizar en la práctica para ver sus resultados,
estoy en un proceso de asimilación y acomodación de la nueva información,
porque sigo creyendo que no hay congruencia en las prácticas que se llevan de
evaluación y lo que verdaderamente plantea la evaluación formativa.
Considero que las modificaciones que había
realizado les faltaba sustento teórico tenían sólo el práctico, y las realice
por la necesidad e incertidumbre, pero me falta involucrar a los alumnos de una
forma activa.
Sin
embargo, no se me dificulta involucrar a los alumnos en sus aprendizajes, incluso
proponer el tiempo para éstos y logro que las y los niños se enganchen de hecho
así es como no faltan al jardín, pero no hay retroalimentación ni intercambio
de información de lo que se pretendía y lo que realmente cada uno ha logrado.
Para comprender mejor como evaluar una competencia, te comparto la siguiente argumentación que me
encontré en una revista: “una competencia supone la adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes, por lo tanto la elaboración de un
instrumento de evaluación basado en competencias debe estar estructurado
precisamente hacia la evaluación de estos tres elementos” (González Alba, 2011,
p. 23).
Y
en la educación básica tenemos muy buenos referentes para lograrlo como son los
aprendizajes esperados que son indicadores de logro a corto plazo y los
estándares curriculares que son descriptores de logro de las competencias para
la vida de la educación básica.
También es importante conocer los periodos de corte de la evaluación en la educación básica.
Además es necesario que el docente realice:
ADECUAR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA ATENDER LA DIVERSIDAD
En el siguiente link encontrarás toda esta información de una manera más amplia.