IMPLICACIONES DE LA EVALUACIÓN EN LA RIEB
Otra
de las implicaciones de la evaluación en la RIEB es la capacitación de
los docentes, respetando y realizando trayectorias de formación docente
sólida, en el siguiente video encontrarás la fundamentación a este planteamiento.
LA
EVALUACIÓN ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, UN
DESAFÍO DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL MARCO DE LA RIEB.
“Educar en y para el
siglo XXI, representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales
en el mundo” (SEP, 2011, p.9).
Lo anterior no es fácil para ninguno
de los actores (docentes, alumnos, padres de familia, autoridades, comunidad,
entre otros) del Sistema Educativo Nacional, sin embargo, es necesario dar un
recorrido por las principales acciones y decisiones, ya sean nacionales o
internacionales que se han realizado para avanzar en el ámbito educativo, hasta
lograr la articulación de la educación básica, es importante que el docente
reflexione con base a éstas, para concientizarse de la responsabilidad y así
lograr uno de los desafíos del sistema educativo mexicano del siglo XXI, y que
además es el objetivo fundamental del Programa Sectorial de Educación 2007-2012
“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de
logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y
contribuyan al desarrollo nacional” (SEP, 2009, p. 9).
La
Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), representa un avance significativo
para atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada estudiante,
pero se requiere de un compromiso verdadero, pues para elevar la calidad de la
educación es necesario mejorar el desempeño de todos los actores del sistema
educativo nacional: maestros, alumnos, padres de familia, autoridades,
mejoramiento de instalaciones y materiales de apoyo planes y programas de
estudio, pero sobre todo, sistematizar los procesos de evaluación que son los
que nos permitirán medir los avances y
las oportunidades para la mejora continua.
Sistematizar
la evaluación traería grandes ventajas para el sistema educativo, pero sobre
todo para cada docente pues nos permitiría; analizar la realidad, aprender del
error, reconstruir aprendizajes, repetir aciertos, evaluar los procesos reales
de los desempeños de cada alumno, reconstruir permanentemente nuestra práctica,
conocernos más cuáles son nuestros procesos, qué nos hace falta qué debemos
modificar, qué debemos investigar, conocer a cada alumno en sus desempeños, la
planificación sería realmente retroalimentada por la evaluación, por lo que
serían las mejores decisiones para avanzar en los aprendizajes, visualizar
estrategias de transformación y mejora, hacer más eficiente el proceso
educativo, comprender las situaciones educativas, desarrollar la capacidad de
problematización de la realidad a través de la reflexión, enfocar los
obstáculos y plantear diferentes estrategias de solución, atender las
necesidades del alumnado, entre otras y a nivel nacional si cada docente
sistematizará la evaluación lograríamos; elevar la calidad de la educación, y
atender a cada alumno con equidad, pero lo más importante en esta
sistematización será la comunicación de los resultados a los involucrados:
alumnos, docentes, autoridades, padres de familia, para realizar acciones que
nos lleve a elevar los aprendizajes de cada estudiante.
IMPLICACIONES PARA QUE EL DOCENTE EVALÚE CON EL ENFOQUE FORMATIVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario