En la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), el enfoque de evaluación es formativo, ya que privilegia el aprendizaje de los alumnos, por está razón la comunicación de los logros de aprendizaje es fundamental porque incide el la autoconcepción del alumno y lo motiva a aprender, propicia la autorregulación, facilita identificar las dificultades en el aprendizaje.
Comunicar los logros de aprendizaje de los alumnos es una de las responsabilidades del
docente ya que es la forma más viable de mejorar el aprendizaje y debe
ser pertinente en tiempo y forma, posibilitando que la evaluación sea
para aprender como lo señala el principio pedagógico 1.7 del Plan de Estudios, (SEP,20011).
Para tal efecto te comparto un video del Dr. Felipe Martínez Rizo sobre la devolución de resultados, espero que sea de tu interés.
Para tal efecto te comparto un video del Dr. Felipe Martínez Rizo sobre la devolución de resultados, espero que sea de tu interés.
Analizaremos algunas de las características:
AUTOEVALUACIÓN:
Es la evaluación que realiza el propio alumno tanto de sus producciones como de su proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que conoce sus actuaciones y cuenta con más bases para mejorar su desempeño. (SEP,2011)
Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante por parte de sus propios compañeros
y tiene como meta involucrar a los alumnos en la evaluación de los
aprendizajes y retroalimentar a sus compañeros, el uso de la
coevaluación anima a cada alumno a que se sienta parte del grupo, aprendiendo a realizar juicios criticos acerca del trabajo de los demás.
Es la evaluación que realiza cada alumno pero en colaboración con sus compañeros, acerca de producciones, actuaciones, evidencias o desempeños de los otros tomando en cuenta los indicadores de evaluación, aprendiendo a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros con responsabilidad y respeto, además este tipo de evaluación son una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje ayuda a aprender juntos. (SEP, 2011)
En la coevaluación es indispensable que el docente identifique y haya claridad en cómo los alumnos comunicarán entre ellos los resultados o aspectos que se van a mejorar, para ello es importante la creación de ambientes de aprendizaje donde impere la confianza y el respeto, y que cada alumno se apropie de la evaluación como la herramienta que les permite mejorar sus desempaños y no la vean como un instrumento para descalificar.
El docente debe concientizar a los alumnos que tanto él como ellos persiguen la misma meta "el aprendizaje", ya que la coevaluación entre pares favorecerá el mejoramiento del aprendizaje, se debe realizar siempre con cfriterios establecidos, brindando la oportunidad a los alumnos a que reconozcan otras formas de pensar.
Es la evaluación que realiza cada alumno pero en colaboración con sus compañeros, acerca de producciones, actuaciones, evidencias o desempeños de los otros tomando en cuenta los indicadores de evaluación, aprendiendo a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros con responsabilidad y respeto, además este tipo de evaluación son una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje ayuda a aprender juntos. (SEP, 2011)
En la coevaluación es indispensable que el docente identifique y haya claridad en cómo los alumnos comunicarán entre ellos los resultados o aspectos que se van a mejorar, para ello es importante la creación de ambientes de aprendizaje donde impere la confianza y el respeto, y que cada alumno se apropie de la evaluación como la herramienta que les permite mejorar sus desempaños y no la vean como un instrumento para descalificar.
El docente debe concientizar a los alumnos que tanto él como ellos persiguen la misma meta "el aprendizaje", ya que la coevaluación entre pares favorecerá el mejoramiento del aprendizaje, se debe realizar siempre con cfriterios establecidos, brindando la oportunidad a los alumnos a que reconozcan otras formas de pensar.
HETEROEVALUACIÓN:
Es la evaluación que el docente realiza tanto a las producciones como a los procesos de aprendizaje al grupo de alumnos pero de manera individual, este tipo de evaluación contribuye al mejoramiento de los aprendizajes, a la identificación de las respuestas que se obtienen
con relación a los aprendizajes y permite la cración de oportunidades
para mejorar el desempeño tanto de alumnos como de la práctica (SEP,
2011)Este tipo de evaluación es la más empleada por los docentes para valorar los progresos en el aprendizaje de cada alumno y poder emitir juicios.
Lo más importante es que el docente debe comunicar los resultados obtendios y así poder indagar las causas de los que no fueron los esperados, o cuando los alumnos muestran dificultades y en consecuencia los aprendizajes no se lograron, es decir, el docente debe identificar los aspectos tanto que favorecen el logro de aprendizaje, pero también los que lo obstaculizan y brinde retroalimentación a los alumnos para que ellos tomen decisiones para mejorar sus desempeños.
Es importante apreciar la manera en que las funciones de la evaluación se van adecuando al tránsito de los alumnos por los distintos grados y niveles educativos, durante los cuatro periodos que integran la Educación Básica, la evaluación conserva su carácter cualitativo, aunque a partir del segundo periodo, la evaluación también toma su un carácter cuantitativo, ello permite la relación directa con la asignación de los niveles de desempeño (evaluación cualitativa) y los referentes numéricos (evaluación cuantitativa), para sintetizar los juicios de valor sobre los logros en los desempeños de los alumnos.
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Como nos podemos dar cuenta en la educación preescolar la evaluación es cualitativa y sin fines de acreditación, en congruencia con el nivel formativo de este nivel, la valoración que realizan las educadoras, considera los desempeños de acuerdo con los aprendizajes esperados que favorecen las competencias de los campos formativos de este nivel educativo.
Desde el enfoque formativo de la evaluación, los juicios de valor para asignar los niveles de desempeño y referentes numéricos según sea el caso, que emita los docentes de la Educación Básica deben ser responsables, respetuosos
y equitativos, sustentados en evidencias relevantes respecto a los
aprendizajes esperados, éstos deben contar con criterios de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA:
SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: Autor.
SEP. (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la
Educadora. Educación Básica. Preescolar. México: Autor.
SEP. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica.
Diplomado para maestros de primaria: 2° y 5° grados. Módulo 4: Evaluación para
el Aprendizaje en el Aula. México: Autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario